Este Congreso será el número 16 que realice ALAIC, ahora con sede en Buenos Aires.

CIUDAD DE MÉXICO. - El próximo mes de septiembre se realizará el XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). El comunicador Juan Abdo, está entusiasmado y nos otorga su opinión acerca de este evento.
"La importancia de realizar eventos como el del próximo mes de septiembre, es de vital importancia para poder entender nuestro entorno", Juan Abdo.
El tema principal es La Comunicación Global; Nuevos Lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. A lo cual suma de más los tiempos en que estamos viviendo.
Temas importantes como los acontecimientos que pasa en Ucrania y el conflicto bélico que tiene con Rusia; destacando así la importancia de la comunicación y de los medios informativos.
Es por esto que el Congreso es de suma importancia en este 2022, debido a que existe una cantidad inmensa de información en la red y es trascendental entender que periodismo nos sirve y cual no.
El Congreso ALAIC tendrá como sede principal la capital de Argentina, Buenos Aires y se realizará de manera presencial y de forma virtual del 26 al 30 de septiembre.
Se llevarán a cabo presentaciones de temas de suma importancia para entender a nuestro entorno.
Este 2022 el Congreso ALAIC dará una apuesta conjunta con la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) que nuclea a 37 carreras de Comunicación y Periodismo de las principales universidades de gestión pública y privada de la Argentina.
El ALAIC tiene una trayectoria de articulación interinstitucional que tiene como objetivo central el sostenimiento y desarrollo de líneas de reflexión e indagación crítica sobre una gama situaciones adversas en la actualidad que están cruzados transversalmente por diferentes procesos comunicacionales alrededor del mundo.
La misión y labor de ALAIC, que a lo largo de su historia estimula actitudes de enseñanza, investigación y reflexión y su próximo XVI Congreso será un importante momento para el análisis sobre los nuevos escenarios, agendas y problemas de la comunicación en tiempos de pandemias sanitaria y política.
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se creó en el mes de noviembre de 1978 en la ciudad de Caracas, Venezuela, como iniciativa de un grupo de investigadores latinoamericanos que buscaban la articulación de una comunidad académica, hasta entonces dispersa, que reflexionara sobre las diversas problemáticas que el campo de la comunicación proponía.
Luego de algunas dificultades, a finales de los años 80, la Asociación toma la fuerza necesaria para reunir a académicos de toda la región en un mismo lugar y así, en agosto de 1992, se realiza el Primer Congreso de la ALAIC en la ciudad de Guarujá, Brasil.
La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) se junta con 37 carreras de Comunicación y Periodismo de las principales universidades de gestión pública y privada de la Argentina.
Que desde hace más de 30 años, impulsa y desarrolla diversas actividades a nivel nacional que tienen como meta una articulación federal en pos del desarrollo de la reflexión y la investigación colectiva, la extensión y el trabajo con los y las docentes y estudiantes.
Para Juan Abdo, la reflexión se presenta que desde hace un poco más de dos años un nuevo modo de pancomunicación inédito se expande en nuestras sociedades.
“Formatea prácticas, modela subjetividades, interpela certezas y por tanto requiere la definición de sentidos políticos, éticos y filosóficos acerca de los modos que tenemos de vivir y de los mundos que imaginamos para hacerlo en el futuro”, Juan Abdo.
Para nuestro campo, resulta de fundamental interés enfocar el problema que implica que la división moderna entre política y naturaleza ha mutado y se torna inestable.
“Existen núcleos problemáticos que se actualizan y reescriben desde esta clave de lectura”, Juan Abdo.
El congreso buscará abrir al debate y estimular las incertidumbres sobre problemas contemporáneos que requieren nuevas gramáticas teóricas para ser leídos y abordados.
“Se analizará el Congreso desde una perspectiva de comunicación enfocado al contexto actual de nuestra sociedad, y de nuestro México; ya que es preciso delimitar que los problemas del mundo de alguna u otra forma nos afecta, es mejor darle prioridad a la problemática doméstica”.
La pandemia es un tema que por desgracias aún no termina, es por esto que para Juan Abdo, el Congreso debe de proporcionar reflexiones sobre la pandemia sanitaria actual, su coyuntura y perspectivas futuras.

“Para nuestro campo, resulta de fundamental interés enfocar el problema que implica que la división moderna entre política y naturaleza ha mutado y se torna inestable”, Juan Bechara.
Uno de los objetivos más importante para el comunicador Juan Bechara Abdo Fares, es sin duda es crear nuevos modelos de análisis y propuestas en relación a nuestro contexto actual.
“Es importante incentivar el análisis de nuevas propuestas temáticas, enfoques o problemas coyunturales relativos al campo de la comunicación, su conocimiento y pensamiento crítico”, finaliza Juan Abdo.
Con todo lo que ha pasado en los dos últimos años tendremos que realizar reflexiones profundas sobre la pandemia sanitaria actual, su coyuntura y perspectivas futuras.
La comunicación en nuestro contexto actual representa sin dudar algunas una forma de vida imprescindible debido a la constante relevancia de permanecer constantemente informados en un mundo globalizado.