top of page

Se realiza conmemoración por la represión estudiantil de 1971 en el Faro Cosmos

La Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos dio inicio a una serie de actividades organizadas por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México bajo el nombre de "10 de junio no se olvida" para conmemorar el 52 aniversario de la matanza estudiantil del Jueves de Corpus, conocida como el "Halconazo".




El conversatorio titulado "Los halcones: el rostro verdadero de la intolerancia" marcó el comienzo de estos eventos conmemorativos. El evento tuvo lugar en FARO Cosmos y contó con la participación de Roberto Sánchez Ensch, Carlos Salcedo y Jorge Meléndez, quienes son sobrevivientes de los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. Esta charla fue un homenaje a aquellos compañeros de lucha que no tuvieron la misma suerte.


Las actividades conmemorativas se llevarán a cabo desde el 6 de junio hasta el 21 de junio en FARO Cosmos, ubicado cerca de la estación del Metro Normal. Fue desde esta estación que en 1971 se inició la marcha de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que no pudo llegar al Zócalo debido a la represión de los llamados "Halcones", quienes torturaron a los manifestantes.


Carlos Salcedo, miembro del movimiento estudiantil y de la "policía" radical conocida como Los Lacandones, afirmó que esta masacre fue el resultado de un Estado con una política represiva durante las décadas de los 60 y 70. Carlos señaló: "El 10 de junio utilizaron una treta, porque en principio la llamaron 'una pugna entre estudiantes', igual que como en el 68. Nadie les creyó".


Los "Halcones" eran miembros de un grupo paramilitar reclutado en barrios marginados y entrenado por militares para reprimir movimientos sociales. Jorge Meléndez, periodista y participante del Movimiento Estudiantil de 1968, mencionó que este grupo paramilitar fue creado por el general Manuel Díaz Escobar, quien posteriormente participó en el golpe militar contra Salvador Allende en Chile en 1973, según la Agencia Central de Investigación norteamericana (CIA).


Roberto Sánchez Ensch, también parte del movimiento estudiantil de 1971, destacó la importancia de conmemorar estos eventos del "Halconazo" y comparar el momento histórico con la realidad que viven los jóvenes hoy en día. Señaló que ha habido un cambio sustancial y que actualmente hay más tolerancia y oportunidades para los jóvenes.


Las actividades de "10 de junio no se olvida" incluyen proyecciones de documentales, conversatorios, obras de teatro y recitales de poesía. Además, se inaugurará una exposición y se develará un Sitio de Memoria en las escalinatas de FARO Cosmos. Estas actividades buscan mantener viva la memoria de los hechos ocurridos y generar reflexión sobre la importancia de la lucha por los derechos y la justicia.


Todas las actividades se llevarán a cabo en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, ubicada en la Calzada México-Tacuba, esquina con Circuito Interior, colonia Tlaxpana, en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

Comentarios


© México Digital

  • YouTube - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco

CDMX, México

bottom of page