Aborda “El Mundo del Derecho” desafíos pendientes sobre equidad en Día Internacional de la Mujer
- Redacción
- 8 mar
- 2 Min. de lectura

La séptima edición de “El Mundo del Derecho”, publicada por Heraldo Media Group, coloca en el centro del debate público la exigencia de convertir la igualdad de género en una política real de Estado. Antonio Holguín Acosta, vicepresidente de Relaciones Institucionales del grupo, subraya en el editorial que se requiere llevar las disposiciones normativas más allá del papel para mejorar la vida cotidiana de las mujeres en México, en el contexto del Día Intencional de la Mujer, conmemorado este 8 de marzo.
Al referirse a los derechos fundamentales de las mujeres, Holguín señala la insuficiencia de las leyes frente a la violencia cotidiana y la discriminación que muchas enfrentan diariamente. Indica que aún hay sectores sociales donde persiste una marcada distancia entre lo que establece la legislación y lo que ocurre realmente, al afirmar que “todavía existen áreas en las que el reconocimiento normativo no es suficiente para cambiar la realidad de discriminación, exclusión y violencia que, de manera cotidiana, enfrentan las mujeres en México”.
"La defensa de los derechos de las mujeres y la búsqueda de una igualdad plena de género son cuestiones que deben trascender cualquier interés particular y deben asumirse como ejes transversales de cualquier actividad pública", sostiene.
Desde el ámbito legislativo y judicial, la revista también cuenta con las voces autorizadas de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, quien analiza la importancia del acceso equitativo a la justicia, mientras que la Bertha María Alcalde Luján, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, insiste en que es esencial impulsar el liderazgo femenino dentro de las instituciones judiciales.
Otro aspecto resaltado en esta edición es la situación actual de la representación femenina en puestos de decisión. Darlene Rojas, especialista en derecho laboral, señala específicamente la subrepresentación en la judicatura y las barreras estructurales que impiden a las mujeres acceder a puestos relevantes.
Por otro lado, la publicación explora la relación entre justicia penal, derechos humanos y género, al enfatizar las aportaciones de investigadoras y especialistas que analizan cómo fortalecer el sistema jurídico mexicano para alcanzar una verdadera equidad. Este análisis incluye la reflexión sobre el impacto que la digitalización y las nuevas tecnologías pueden tener en facilitar el acceso de las mujeres a la justicia.
Asimismo, expertas jurídicas plantean la necesidad de robustecer las políticas públicas y avanzar hacia un sistema más justo y equitativo en términos prácticos, especialmente para los sectores más vulnerables. En este contexto, se insiste en que la igualdad debe trascender los discursos oficiales y convertirse en un elemento central de cualquier política pública.
La publicación subraya que, aunque se han alcanzado avances significativos en materias como la digitalización judicial y la defensa de los derechos humanos, estos resultados deben complementarse con políticas públicas definidas claramente, dirigidas especialmente a reducir las desigualdades existentes y garantizar el acceso equitativo a la justicia para todas las mujeres, con énfasis en aquellas en mayor vulnerabilidad.
Comments