Relación México–EE.UU.: señalan falta de posicionamiento del embajador Esteban Moctezuma
- Redacción
- 23 may
- 2 Min. de lectura

Un reportaje publicado por Reporte Índigo el pasado 19 de mayo señaló que Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos, ha mostrado poca visibilidad en asuntos clave de la relación bilateral.
Durante un periodo caracterizado por fricciones en la relación entre ambos gobiernos, entre ellas la política migratoria, los conflictos en el ámbito comercial y el endurecimiento del discurso de Donald Trump, diversos sectores han expresado inquietud ante el papel poco visible del embajador mexicano en Washington, cuya intervención ha sido esperada con mayor frecuencia y contundencia.
A pesar de que en enero de 2025 reafirmó públicamente su permanencia al frente de la embajada, Esteban Moctezuma no ha estado presente de manera constante en el debate público. “Mi responsabilidad es dar la cara por México”, dijo entonces, y agregó: “Seguiré cumpliendo con mi deber mientras la presidenta Claudia Sheinbaum me lo encomiende”. Dicho mensaje fue difundido en un video en redes sociales tras confirmarse su continuidad en el cargo.
El embajador exhortó, en esa misma publicación, a mantener unidad frente a las políticas impulsadas por el nuevo gobierno estadounidense. En sus palabras: “los intereses de México no se negocian”.
Desde la difusión de ese pronunciamiento, han sido escasas sus intervenciones públicas, lo que ha provocado cuestionamientos sobre su papel diplomático en momentos considerados críticos para la política exterior del país, particularmente por la falta de posicionamientos ante decisiones recientes en Washington.
A juicio de la especialista Ana María Salazar, la representación diplomática mexicana en Estados Unidos debe asumir un rol relevante en la protección de los intereses nacionales “especialmente en momentos de tensión como los actuales”. Añadió también que “la ausencia de liderazgo visible puede ser interpretada como una falta de estrategia o de voluntad política para enfrentar los desafíos bilaterales”.
Asimismo, Salazar advirtió que “la diplomacia no puede limitarse a comunicados de prensa o a reuniones privadas; se requiere una presencia activa y visible que envíe señales claras tanto a la sociedad mexicana como a la estadounidense”.
Comments